Skip to main content

Pit Firing con alumnas/os en el Taller de Nefer Ceramistas.

 
 
Ayer sábado 15 de octubre, realizamos una nueva quema de Pit Firing con nuestras alumnas/os en el taller; cada año, aprendemos algo nuevo y vamos realizando algún experimento, tanto en el proceso y materiales que utilizamos, como en el diseño del horno de serrín, que estando construido con los materiales más básicos que podemos encontrar a mano, realizando pequeños cambios en la altura, anchura y entradas de aire, pueden afectar al resultado final de las piezas.



La jornada empezó a las 10:00, las piezas ya estaban elaboradas y bizcochadas, por lo que el proceso, podía realizarse más rápido; tan solo, faltaba envolver las piezas con los materiales pertinentes e ir montando el horno poco a poco según la necesidad de espacio y la forma y tamaño de las piezas.


 
Por la tarde, tras el almuerzo en común y la merienda, ya se podían ir extrayendo las primeras piezas aun muy calientes, para evitar roturas de las mismas por el descenso brusco de temperatura, teníamos a nuestra disposición, dos habitáculos para hacer mas suave el proceso; primero colocábamos las piezas en uno con su tapa para que se fueran templando y posteriormente en el otro, ya sin tapa y protegidas de las corrientes de aire.



Las piezas, salieron bastante bien en general, pese a que el tamaño de algunas de ellas, era bastante considerable; siempre hay alguien que no escucha los consejos que se dan y se arriesga, pero en esta ocasión tuvo suerte.
 
Se utilizaron materiales diversos y realizaron todo tipo de experimentos; Marina y alguna de las alumnas más veteranas, se ponen a elaborar recetas días antes y anotar y comparar los resultados a posteriori.

 
Yo me limito a tragarme el humo y extraer las piezas del horno que yo mismo he montado, Marina en la otra parte del taller, va guiando las operaciones de preparación de las piezas; las alumnas/os, van y vienen de un lado al otro del taller, transportándolas en cubetas.

 
Siempre sucede que cuando ya tienes terminado de montar la estructura que forma el horno y listo para meter fuego, aparece alguna pieza de más o llega alguien a última hora, por lo que hay que añadir algún suplemento extra, para aumentar la capacidad.

 
Al final, todo es una sorpresa, es lo más parecido a asar una patata que conozco, todas las piezas salen con su cáscara y con un cuchillo hay que desprendérsela, reapareciendo el interior, siempre sorprendente y diferente.

 
Queda luego, dar su capita de cera y pulir, la realización de algunas fotografías y recibir posteriormente las imágenes por parte de nuestras alumnas/os ilusionadas, con las piezas, ya colocadas en algún rincón de sus casas

 
Marina y yo, dejamos reposar nuestros cuerpos al menos durante 24 horas, durante las cuales, el olor a humo, permanece junto a nosotros todo el tiempo, son necesarias varias duchas, para eliminarlo.

 
La limpieza del taller, es otra cuestión, se va realizando poquito a poco, a base de manguera, cubo y pala; luego, cada cosa a su lugar.

 
Bueno, ya tan solo nos queda en unas semanas, comenzar a preparar la próxima quema de Rakú Navideña, que en esta ocasión será de Pelo de Caballo, Rakú Desnudo y Obvara. 


Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...