Skip to main content

Mural colectivo en Chile

En dependencias de la corporación Bodegón Cultural de los Vilos, con la colaboración del Gobierno Región de Coquimba, la I. Municipalidad de los Vilos Minera los Pelambres, se inaugurará como parte de las actividades de celebración del mes de la minería, la exposición colectiva Cobre y Barro II”.

La muestra en su segunda versión, presentará el trabajo de más de 60 ceramistas y sus obras desarrolladas en diferentes técnicas y formatos, utilizando el cobre y la cerámica como tema central donde destacan piezas decorativas y escultóricas del taller Huara-Huara de Santiago.

Además y como parte de la conmemoración del Bicentenario de Chile, La muestra incluirá un mural de cerámica de 10 X 2,5 m. realizado especialmente para la ocasión, que luego será puesto en el Bodegón Cultural de los Vilos, será emplazado en un espacio público de la Comuna Balneario de la Provincia de Choapa.

La curatoria de la muestra, estuvo auspiciada por la profesora Uth Krauskopf, directora del taller Huara Huara y de la Revista Esteka. a obra fue auspiciada por Minera Los Pelambres, que queda en la misma región (Al Norte de Santiago), como una celebración del mes de la minería, agosto. Por ser el cobre materia prima y mineral protagonista en la vida de Chile, se integraron elementos realizados en este material.

a1
La obra está compuesta por miles de conos realizados uno a uno, por los integrantes del taller, en distintas pastas y algunos esmaltados. De alguna manera representa el trabajo de muchas manos, al reunirse forma un todo, con lo que sin darnos cuenta expresamos la gratificación del proceso colectivo, del sentimiento "País", del sentimiento "Humanidad".


La obra tiene muchas lecturas, siendo una de ellas el paisaje de la costa, la cordillera, y la suma de muchas huellas. A continuación copio lo que escribió Ana María Yaconi, historiadora del Arte y curadora del Museo de Artes Visuales, en el catálogo:

a2


MURAL “ En un comienzo fuimos sólo islas”


…somos iguales ante los iguales
en un mundo de pares y sin otros
una linda locura de los cuerdos
y cierta estratagema de justicia
vamos poniendo tildes a presagios
que se cumplieron o se están cumpliendo
en un comienzo fuimos sólo islas
ahora somos urgentes archipiélagos...
Mario Benedetti


En esta ocasión el taller Huara Huara ha acogido un desafío nuevo y diferente a los que en otras oportunidades ha tomado. El llamado es a realizar un mural que presenta las posibilidades de un trabajo comunitario en el que participen todos los miembros del Taller que se sientan motivados, integrando imaginación y trabajo en pos de un objetivo compartido.

a3


Muchas veces el Huara Huara Huara ha expuesto de modo conjunto el trabajo de sus miembros, allí, las obras y proyectos individuales se han organizado en la magnifica experiencia de acompasar la personalidad particular a un todo más global e integrado. En esta oportunidad, el proyecto ha exigido capacidades diferentes:


­ Concurrencia en torno a una idea; muchos en la concepción de un concepto y un lenguaje.
- Producción en cantidad, repetida y manual de una pieza definida; una suerte de obediencia y buena voluntad para hacer y reiterar una forma no muy espectacular por cien o más veces. Paciencia.
- Piezas idénticas realizadas por muchas personas, con pequeñísimas variaciones. Anonimato.

a4


Capacidades bien distintas de Creatividad, Unicidad, Identidad e Identificación, que suelen considerarse propias en un artista. Por eso, esta vez el “mérito” tiene otros ribetes: Ser capaces de poner todo el entusiasmo, creatividad y esfuerzo en un objetivo común, que además, será entregado a una comunidad, no a un coleccionista ni propietario específico. Va de un colectivo a una comunidad. Sin tampoco la aspiración a un beneficio particular o un reconocimiento individual o personal.

a5


Como un bullente panal, nuestro taller se convirtió por un tiempo en un lugar donde se multiplicaban piezas semejantes por doquier; no sólo cada cual repetía metódicamente una y otra vez la misma forma –como cada abeja la celdilla– sino que todos hacíamos conos de tamaños similares con leves variaciones ¡cómo también hacen los zánganos! Cientos de piezas cónicas poblaron cada rincón del taller, al punto que costaba caminar sin tropezar con alguno, y cada cuál pudo -al menos- probar su capacidad de repetir y repetir sin aburrirse. Quemar tamaña multitud de pequeñas piezas y todo lo que vino a continuación fue también una prueba de creatividad, perseverancia y laboriosidad de quienes se encargaron de este aspecto del desafío.

a6


Lo que se expone en Galpón de Los Vilos, es mucho más que una idea y mucho más que un trabajo en arcilla. Encarna en sí mismo el concepto, la esperanzadora posibilidad, de que si …”en un comienzo fuimos sólo islas” hallamos logrado transcendernos en algo más…


Taller Huara Huara - Revista Esteka
Huara Huara 1932
Las Condes, Santiago, CHILE
Tel. (56 2) 211 0028
www.huarahuara.cl

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...