Skip to main content

Realización de una Escultura Cerámica

12718023_1088667767850339_6839492879348256921_n  
Realización del boceto
 
 
La cerámica, es como un inmenso continente en el que todos los estilos, técnicas y disciplinas, pueden ser aplicados con sus propios materiales; la cerámica, no es un oficio, sino múltiples oficios, podemos integrarnos plenamente en la corriente artística o no, tal vez permitirnos pequeños escarceos entre el arte y la artesanía, nosotros elegimos.
 
 
13626501_1147919418591840_4202566418960794852_n  
Comienzo de la fase de modelado
 
 
Un ceramista, puede ser: pintor, escultor, químico, alfarero, fotógrafo, músico, poeta, arquitecto, la cerámica tiene para todos/as y te facilita los materiales específicos que necesitas; a modo de ejemplo, pongo el caso del pintor ceramista; tiene a su disposición la técnica de: cuerda seca, bajo-cubierta, sobre-cubierta, tercer fuego, mixta, con cierta similitud a la acuarela o al óleo y materiales y modo de aplicación diferentes, tales, como pincel, aerógrafo, lápices cerámicos, rotuladores cerámicos, tizas cerámicas y un largo etc.
 
 
13606612_1142869239096858_2336740214927481002_n  
Creación de una estructura
 
 
Un ceramista, puede dedicar toda su vida al aprendizaje y desarrollo de cualquiera de estas técnicas y no tener nada que ver, en cuanto a su oficio, prácticamente nada que ver con otro ceramista, salvo en la utilización de su compañero inseparable, a veces un tanto simpático y agradecido, otras un tanto tirano el “HORNO”.
 
 
13654209_1147175145332934_1525760298907200179_n  
Realización de la obra
 
 
La Escultura, pasa a ser cerámica, cuando nos planteamos desde un principio, su cocción en un horno a una temperatura por encima de los 600 ºc, momento a partir del cual, la arcilla, ya no se puede diluir nuevamente en agua; lo normal, sería una cocción en torno a los 1000 ºc y 1300 ºc en función del material.
 
Una escultura cerámica, debe ser preparada en diferentes momentos de su elaboración, para entrar en un horno y evitar que esta se destruya, debido al agua física y molecular, al aire y a las diferentes contracciones y dilataciones tanto en el proceso de secado, como de cocción.
 
No puede tener ningún tipo de estructura interna en el momento de la cocción y debe ser modelada de una determinada forma y puede ser tallada, según las características de la arcilla.
 
 
  IMG_20160809_211618  
Final de la fase de modelado
 
 
Una vez terminada y bien seca, proceso, que habremos conseguido de la manera más lenta posible, esta escultura, va al horno, normalmente para recibir una primera cocción o “bizcochado”, donde si hemos tenido una técnica de realización impecable, normalmente, nuestro compañero de fatigas el “HORNO” y sus flamígeras llamaradas, se comportará de manera amable; luego vendría una segunda cocción dependiendo de si, se quiere o no, aplicar algún tipo de esmalte o material, que la requiera; pero eso, ya es otro cantar, que dejaremos para otro momento

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...