Skip to main content

Inaugurada la exposición "Ídolos, miradas milenarias" en el Museo Arqueológico Regional



Fruto de la colaboración entre el Museo Arqueológico de Alicante y el Regional de Madrid, se han reunido 226 piezas procedentes de 20 museos y colecciones de España y Portugal.

El pasado 28 de julio de 2020, la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha sido la encargada de inaugurar la exposición acompañada por la vicepresidenta y diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Alicante, Julia Parra, el director del Museo Arqueológico de Alicante, Manuel Olcina y el director del Museo Arqueológico Regional (MAR), Enrique Baquedano.

La muestra, comisariada por Primitiva Bueno Ramírez (catedrática de Prehistoria en la Universidad de Alcalá de Henares) y Jorge A. Soler Díaz (director de Exposiciones y conservador de Prehistoria del MARQ), descubre las primeras expresiones artísticas de la figura y el rostro humano, en piedra, cerámica, hueso, marfil y oro, correspondientes a la Prehistoria en la Península Ibérica, entre los años 3300 y 2500 a.C. con el origen de la religiosidad, la jerarquización social o las pervivencias neolíticas como protagonistas.

Ídolos reúne 226 piezas procedentes de 20 museos y colecciones de España y Portugal, entre los que se cuentan el Museo Arqueológico Nacional, Museo de Huelva, Museo de Jaén, Museo Arqueológico de Sevilla, Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Museo de Valladolid, Museo de Prehistoria de Valencia, MARQ Museo Arqueológico de Alicante, Museu Arqueològic Camil Visedo Moltó de Alcoy, Museo Municipal de Lorca, Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, Colección ERA y Museo Arqueológico Regional de Madrid. Además, cuenta con el apoyo de los audiovisuales dirigidos por Gustavo Vílchez, en los que se presenta la exposición y el proceso de investigación de los ídolos y se evoca su significado.
 
A finales del siglo XIX se empiezan a reconocer en España y Portugal figuras antropomorfas de enorme interés, denominadas en la primera mitad del XX ídolos. Se trata de un conjunto mueble de representaciones genuinas y esquemáticas del cuerpo y el rostro humano. De diversa naturaleza y forma, se concentran en la mitad meridional de la Península Ibérica, constituyendo el mejor testimonio de creencias que, entre el 3300 y el 2500 a.C., compartían colectivos del Neolítico Final y el Calcolítico.

Vinculados en su origen a los grandes monumentos megalíticos del occidente de Europa, los ídolos se conciben en la actualidad como una expresión de raíz peninsular que hacen de la representación del sol y de los ojos humanos los motivos más característicos.

La imagen del cuerpo es tan esquemática como sencilla, detallando en ocasiones la cabeza, las extremidades o el sexo. Estos motivos, acompañados de otros geométricos que pueden evocar el vestido, se pintan o graban sobre placas y soportes cilíndricos pétreos, falanges y huesos largos, metales preciosos, madera, cerámicas y también en paredes de abrigos rocosos o de los monumentos megalíticos. Se trata de los primeros descriptores organizados de vestimentas, tatuajes y peinados de los que tenemos evidencia material.

 
'Ídolos. Miradas milenarias' pretende ofrecer un repertorio de estas antiguas imágenes y mostrar cómo conectaban con la realidad cotidiana y el papel que jugaban en las exhibiciones funerarias. Desde finales del siglo IV y a lo largo del III milenio a.C. las figuritas se conciben como refuerzos del predominio de determinados linajes, protagonistas de historias, representación de ancestros y expresión de identidades.

El MAR ha editado dos publicaciones que complementan la exposición. En la revista Zona Arqueológica, una obra especializada en inglés que ofrece distintos panoramas de investigación en el Próximo Oriente, el ámbito europeo y en el propio de la Península Ibérica; y otra en formato más ligero, para el gran público, donde se recogen los textos de sala y fichas de todas las obras expuestas en la exposición, así como una relación de los principales yacimientos representados. Además, actividades de difusión y visitas guiadas completarán las actuaciones alrededor de la exposición.

Noticia e imagen obtenidas en:

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...