Skip to main content

La vida sobre una bicicleta.


No solo ceramistas, no solo artistas plásticos, no solo maestros, la vida pedaleando sobre una bicicleta:

Nunca me he encontrado, según mi forma de ser y reflexionar en relación a la vida, en ningún extremo, pero sí en relación a mi carácter y en cuanto a la forma de enfrentarme a las cosas.
Soy muy amigo de las causas perdidas, tal vez por eso siempre he rechazado grandes oportunidades y he elegido este oficio; me gusta construir desde la nada y tomar mis propias decisiones.

Mitad hacedor, mitad maestro, con un cierto desarrollo espiritual y algo de marcialidad, que me ayuda a coordinar y enfrentarme a determinadas situaciones de la vida, me diversifico y vuelo explorando nuevos campos en los que poner a prueba todo lo que de beneficioso tiene la actividad creativa, independientemente del material con el que nos identifiquemos, para con los demás; mi padre siempre decía que lo que le gustaba era crear cosas, a mi abuelo, también y soy de los que piensan que la técnica y los materiales, están al servicio del artista y no al revés.

Utilizo la creación, a veces como auto terapia y otras como actividad terapéutica para otras personas; he recorrido mucho camino en solitario y puedo hablar ya por mi propia experiencia; sobre todo lo aprendido; todo ha sido experimentado previamente por mi propia piel.
Mi evolución personal, no ha seguido una única dirección, pero no se ha dispersado de manera centrífuga de forma estratosférica; cada cosa, tiene su nexo y su por qué y forma parte de mi vida y mi propia personalidad.

Yo siempre explico a ese tipo de alumnos/as, con el que más me identifico, que no importa que vayan variando en la práctica, experiencia y aprendizaje de la técnica, o que cambien de disciplina artística, siempre y cuando, metafóricamente hablando, “No salgan de una misma rueda de bicicleta”; me explico: puedes trabajar y crecer avanzando sobre cada uno de los radios de una misma rueda, cada radio, arte o disciplina, forma parte de una misma familia y se complementan; avanzamos por un radio y cuando nos cansamos, saltamos al otro y evolucionamos y luego a otro si nos apetece y en algún momento, regresamos al inicial; todos los radios, nos llevan al centro de la rueda; lo importante eso sí, es no cambiar a otra rueda.

Empeñarse en obligar a un alumno/a, seguir de manera férrea y disciplinada un único camino y en una sola dirección, puede hacer que aborrezca la actividad creadora y artística y ¿quién sabe si  el mundo se perderá a un gran artista?; con el tiempo, llegará también la motivación suficiente, para bajar al mismísimo infierno de los ejercicios de copia, para soltarse de esa soga, que impide que sus manos, sean capaces de realizar lo que se proponga y dejar de lado el engañoso auto convencimiento posterior de que lo que hicimos, si bien, no es lo que imaginamos, no salió tan mal.

Sé que esto de la rueda de la bicicleta, puede que haya resultado un poco confuso, así que os lo explico de otra manera; puedo pasar meses o años modelando y de pronto, apetecerme dibujar, pintar, estudiar, escribir, programar, fotografiar, tallar, inventar, investigar, enseñar o crear de cualquier manera o con cualquier cosa; está en los genes, pero también en el fenotipo.

Aprovechando estos meses de parada, ordenando, limpiando, cuidando, curando y perdiendo a otro ser querido, he descubierto cientos de dibujos realizados; intenté clasificarlos; también los elaborados en aquellos momentos de aburrimiento durante las clases de bachillerato, momento especialmente proclive ,personalmente hablando al menos para mí, para la evasión artística; recuerdo a mí madre entrar una noche, gritando a las 05:30 de la madrugada en mi habitación, en la cual, yo me encontraba dibujando mientras escuchaba la radio “¿ESTÁS LOCO, VIVES AL REVÉS!”, mi padre, en esa época, viajaba mucho. La vida nos ha cambiado mucho en estos días a todos/as, pero a unos/as más que a otros/as.

Los que llevéis siguiendo este blog desde hace años, habréis podido comprobar, que se publica un poco de todo; así me va, así me comunico o dejo de hacerlo, bien porque estoy haciéndolo a través de otro medio o porque me apetece el silencio; la terapia artística, siempre ha formado parte de mis diferentes trabajos como docente y el arte como parte de la docencia.

Me apetece últimamente, trabajar más sobre ello y en lo relacionado a la creación artística, creo que estoy en uno de esos momentos de “ensimismamiento” o introspección y empezar de nuevo a crear, sin ningún motivo, compromiso, fecha o exposición pendiente; tan solo como fruto de la necesidad de contar otra pequeña historia dividida en unos pocos capítulos y descubrir, ¿dónde me llevará en esta ocasión, mi bicicleta?.

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...