Skip to main content

Exposición Conmemorativa 10 Años Museo Terracota.

a2


Desde el día 9 de agosto hasta el 14 de septiembre.
 
El 9 de agosto, coincidiendo con la Fiesta Mayor, el Museo Terracota (bajos del Ayuntamiento de la Galera) está de celebración, cumple 10 años de su existencia y para conmemorarlo, desde el 2 de agosto y hasta el 14 de septiembre, el espacio dedicado a exposiciones temporales no estará dedicado a ninguna disciplina artística sino que acogerá una exposición donde el lugar preeminente lo ocupa, como no podía ser de otro modo, la alfarería de la Galera, los cántaros , esbeltos, majestuosos e imponentes, una de las piezas más emblemáticas y representativas de la cerámica de la Galera, con una decoración genuina a base de arcilla cargada de óxido de hierro, que tiene sus orígenes en el mundo íbero, resurge al época musulmana y en algunos casos, como la Galera, perdura hasta la actualidad.

La exposición quiere dar a conocer y destacar la importancia de esta decoración en nuestra alfarería, como algo emblemático y que lo ha identificado desde siempre, los alfareros (alfareros) de la Galera, coinciden en que la han hecho siempre, tradicionalmente sólo a los cántaros de ir a buscar el agua a la fuente y la actualidad en prácticamente todas las piezas, como una especie de marca identificativa. Relacionaremos la alfarería de la Galera decorada con este tipo de decoración con la de Aragón, Traiguera, Olocau del Rey (por influencia de Traiguera) y Priego (Cuenca), hay otros centros que han decorado puntualmente la alfarería con este pigmento, pero los que presentamos son los que lo han hecho de manera continuada a una misma tipología de piezas con una decoración más parecido y con una misma influencia: el mundo íbero.

Un pequeño catálogo con una información básica del porqué de este tipo de decoración y de la relación de los diferentes centros alfareros implicados, acompañará la exposición.

Esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración, en la edición del catálogo, de los Servicios Territoriales de Cultura en las Tierras del Ebro y gracias también al Museo de Cerámica de l'Ametlla de Mar, que nos ha cedido piezas.

Estamos contentos de poder conmemorar 10 años de la la existencia de Terracota, Centro de Interpretación de la Alfarería de la Galera y de nuestra labor constante de difusión y puesta en valor de uno de los oficios más ancestrales del mundo, el de alfarero , presente en nuestro municipio desde el siglo XVIII.

Desde hace diez años con el apoyo del ayuntamiento, que es quien gestiona el centro, primero, con unas personas al frente realidad, y, ahora con otras, estamos trabajando para que los objetivos que se marcó desde un buen principio, sean una. Difundir, conservar, valorar y preservar el patrimonio cultural vinculado a los alfareros (alfareros en la Galera y en las Tierras del Ebro) del pueblo de la Galera, a través de este espacio ha sido una constante a lo largo de estos diez años, a través de: visitas guiadas, folletos informativos, trabajo de investigación, publicación de un cuento ligado al oficio de alfarero, elaboración de un dossier didáctico, participación en congresos, realización de charlas informativas, cursos, asistencia a Ferias y últimamente colaboración con otros ayuntamientos, instituciones y empresa privada, en un proyecto llamado el Triángulo de los Oficios, proyecto cultural, pedagógico y turístico que implica la alfarería de la Galera, la palma del Mas de Barberans y la madera y los pinceles de la Sénia que incluso ha creado un producto turístico.

Además de esta dedicación al patrimonio alfarero, el espacio dedicado a exposiciones de carácter temporal nos ha permitido ser un centro con una oferta culturalmente cambiante y darnos una mayor proyección, ya que a lo largo de estos 10 años, n 'ha acogido más de 80, han pasado artistas importantes y reconocidos internacionalmente, de las Tierras del Ebro, como Roberto Escoda, Miquel Paton y Joan Panisello, y, otras, de Italia, Francia, Alemania, etc este espacio está abierto a todos aquellos artesanos y artistas de las Tierras del Ebro y de más allá que quieran dar a conocer sus creaciones.

Aún así la esencia de nuestro centro es la alfarería de la Galera y ligado a él tenemos desde un buen principio, un eslogan: La Galera, pueblo alfarero y no es porque sí, 300 años del oficio (vigente todavía en una única alfarería en activo en la Galera y en la comarca del Montsià: alfarería J. Cortiella, heredera directa de esta tradición tricentenaria) que han dado lugar a una Feria reconocida internacionalmente y este centro que a lo largo de todo el año ofrece la posibilidad de descubrir la historia de la alfarería y los alfareros de la Galera, tipologías de piezas galerenques, familias de alfareros, etc todo ello hace que cuando se habla de la Galera se piensa en la alfarería.

La existencia de este espacio no hubiera sido posible sin la colaboración y el trabajo continuado y bien hecho de los alfareros de la Galera. Por ello, con esta exposición conmemoramos 10 años de nuestro centroe ya la vez rendimos un sentido homenaje a todos los canteras de la Galera que con los elementos esenciales de la naturaleza, como son: la arcilla, el aire, el agua, el fuego y sus manos han sabido crear piezas emblemáticas, majestuosas y únicas como el cántaro de la Galera, que convive hoy, a pesar de todo, con el mundo de las nuevas tecnologías.

Os aconsejamos que no os perdáis la exposición porque seguro que no te decepcionará. El acto de inauguración tndrá lugar el día 9 de agosto a las 21'30 horas.

El horario del Museo Terracota es miércoles a viernes de 9'30 a 13'30 h; sábados, domingos y festivos de 12'00 a 14'00 horas.

****** Coincidiendo con la Fiesta Mayor tendrá un horario especial: 8, 9 y 10 de agosto horario habitual; 11, 12 y 13 mañana de 12'00 a 14'00 horas y tarde de 19'00 a 21'00 horas; 14, 15, 16 y 17, de 12'00 a 14'00 horas.

Más información y visitas concertadas: terracota@galera.altanet.org
977 71 83 39


Noticia y fotografía obtenida en:
www.galera.cat/
www.revistaceramica.com

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...