Skip to main content

Páginas de Barro: Palabras.

La exposición Páginas de barro: Palabras se inaugurará en la Sala Galatea el próximo día 4 de noviembre

Esmaltes, texturas, bizcochos, engobes, cocciones, celedones, reducciones, lustres, craquelados, barbotinas, chamotas, porosidades… Las palabras que conforman el vocabulario de la cerámica como técnica, que conocen los que trabajan en esta disciplina, tan vieja como la humanidad, serían, si seguimos la cita de Montaigne, la mitad de un todo que solo se completa cuando la pieza cerámica, ya realizada, llega por primera vez a los ojos (o a las manos) del espectador. Las sonoras palabras de este glosario cerámico, circunscritas al trabajo del taller y del horno, modelan, desde su cualidad de símbolos de la idea, el deseo comunicativo de los artistas contemporáneos que optan por la técnica cerámica como disciplina artística en un plano de igualdad a las demás tecnologías.

a1 Alberto Andrés. "Te prometo…", (Proyecto "Carne cruda"). 400 x 100 x 25 cm toda la instalación. 60 x 100 x 25 cm cada pieza. Gres, esmalte y grafito.

Córdoba ha apostado, desde hace décadas, por el apoyo a la creación cerámica contemporánea, que se desliga de la anticuada concepción del medio como una modalidad creativa circunscrita a lo artesanal y a un funcionamiento utilitario de la pieza. Las Exposiciones Internacionales de Cerámica promovidas por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, o las sucesivas y fructíferas ediciones de la Beca Alfonso Ariza de La Rambla, que situó a la revista Conbarro como un referente en la cerámica contemporánea son una buena muestra de ello. La apuesta ha continuado y Palabras, la tercera edición del proyecto Páginas de Barro, que aquí presentamos, se concreta en una muestra que trae a la Sala Galatea las obras de tres de los más importantes artistas cerámicos del panorama europeo: Alberto Andrés, Antonio I. González y Gabriella Sacchi.

a2

Antonio I. González. “Sin palabras”. 39 x 46 x 6 cm. Tierras, engobes y humo.

Páginas de barro, un proyecto concebido como vehículo de difusión e investigación en torno a la cerámica artística contemporánea, parte del libro como metáfora de la portabilidad en la transmisión de ideas, de mensajes o de experiencias. El ser del libro como objeto, como pieza transformable y divisible en páginas o cubiertas, permite a Páginas de Barro una enorme amplitud de miras en la selección de los trabajos destinados a las exposiciones que se vienen celebrando en nuestra ciudad desde 2008.

Mirco Denicolò, quien inauguró el ciclo con una exposición titulada L’altro lato di cosa?, dedicada a la Alicia de Lewis Carroll, eligió la recreación en imágenes del famoso cuento victoriano, usando para ello unos inusuales soportes de cerámica esgrafiada y vidriada donde reflejó sus particulares visiones del relato, en una estética expresionista cuya cercanía con el cómic y la ilustración actual mostraba la evidencia de que el arte trasciende el material con el que se trabaja y, a la vez, el hecho de que la creación cerámica contemporánea implica el dominio absoluto de los elementos al servicio de un mensaje coherente y de plena vigencia.

a3

Gabriella Sacchi. “Parole d’amore”. Detalle (Contenedores).


de mostrar al público las infinitas posibilidades que permite el trabajo con la arcilla y cómo la experimentación se inserta con normalidad en un discurso que puede adquirir tanto las prerrogativas usualmente asociadas a la pintura, como a la escultura o a la instalación. Así, Alberto Hernández, con sus pictogramas y relieves cuasialfabéticos de corte informalista, Rafa Pérez, con sus sorprendentes piezas de arcilla expandida y ahuecada a modo de libro abierto, y Daniel Caxigueiro, quien nos mostró en sus epigrafías y libros fosilizados un mensaje estéticamente comprometido, utilizaron para Terra Libris la metáfora libresca adecuada a sus necesidades expresivas.

Tras la imagen, protagonista de la primera edición, y el libro y sus páginas, eje de la segunda, la Sala Galatea acoge en esta ocasión Palabras, un título que simboliza, asociado a la muestra, las posibilidades que ofrece la palabra como metáfora del intercambio de pensamientos.

a4

Alberto Andrés. "Flor de labios”. (Proyecto Carne cruda). 110 x 110 x 25 cm. Gres y esmalte.

Siguiendo esta línea, la palabra en Palabras, no está demarcada por criterios gramaticales ni formales, sino semánticos. Esta equivalencia de la palabra transmutada en obra plástica permite al artista un universo expresivo que aúna en un mismo plano morfología -el análisis de la estructura de la palabra- y sintaxis. En este sentido, podemos efectuar en las obras que conforman Palabras un análisis morfológico acercándonos a la estructura de las piezas, de gran complejidad y de innovadora presentación, así como a la sintaxis o coordinación utilizada para articular el discurso de cada una de ellas. Muchas, como palabras inconexas, solo logran significarse mediante secuencia ordenada junto a otras, a modo de frases, transformadas en unas obras que se cohesionan en su propia multiplicidad. Otras, como palabras sueltas, categóricas, definitivas, se erigen en su individualidad con la fuerza de una interjección, sonora, rotunda y poderosa.

Información obtenida en el catálogo de la exposición.

a5

Antonio I. González. “Sin palabras”. 39 x 45 x 6 cm. Tierras, engobes y humo

La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.
Sala Galatea
Casa Góngora
c/ Cabezas, 3
Córdoba

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...