Skip to main content

Expresiones y Emociones


 
Llegó la hora establecida como cada semana, cada persona llega con su propio estado de ánimo según le fue el día o la semana, aunque el grupo ya no es lo que era, es un grupo mucho más abierto y extrovertido, entre ellos se reúnen previamente a la sesión, para ponerse al día de sus asuntos; todo esto se produce durante la merienda; lenta y pausadamente, cada uno/a de ellos/as, han ido colocándose en un asiento; ya somos viejos conocidos aunque a veces hay que despedir a alguien que ya se va o recibir a alguna persona nueva.

Se explica y plantea la actividad, generalmente consta de varias partes en función del grupo, la persona y el tema. Aprovechamos alguna proyección que iremos desglosando más tarde entre todos/as, sacando interesantes conclusiones, descansamos unos minutos para compartir ideas y hacemos alguna introducción previa a alguna corriente artística que dará pie a la actividad plástica de las obras.


Realizamos unos minutos de relajación guiada y concentrándonos en algún tema propuesto según la sesión realizada.



A continuación, nos ponemos a trabajar a nivel plástico; el resultado y nivel técnico, no nos importa, no queremos obstáculos; si nos concentramos en nuestro dedo índice, no podemos ver el horizonte.

Queremos expresarnos; trabajamos un poco sin saber lo que estamos haciendo o con alguna intuición; estamos perdidos/as, queremos escribir una carta a alguien (a nosotros/as mismos/as) y no sabemos qué decir ni por dónde empezar; nuestro yo interior, toma el relevo y se encarga de guiarnos.


Finalmente, llega el momento de comunicar algo a los demás; no sabemos lo que hemos plasmado en nuestra obra pero una voz interna te lo va narrando al oído y comienzas a hablar y comunicar, no sabes lo que has creado, pero todo va tomando coherencia y se produce el “Milagro”.
.

Tantos años escondido, bajo miles de capas a modo de cebolla, aparece una pequeña gema que estaba ahí encerrada y que hemos conseguido dejar salir.


También salen esos pequeños monstruitos/as, que nos atormentan por las noches y nos amargan la existencia; bajo la luz del color, han sido descubiertos y sacados de la jaula para dejarlos marchar.





Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...