Skip to main content

Quema de Rakú en Nefer Ceramistas; realizada con éxito.


El sábado 20 de julio, como ya es tradición, realizamos una de las tres actividades y cocciones especiales que realizamos todos los años con nuestras/os alumnas/os.
Bajo un sol de justicia al que todos los de estas latitudes ya estamos acostumbrados; cada verano, nos toca convivir con tres o cuatro entradas del famoso “Terral malagueño”, que se produce por la bajada y estancamiento del viento procedente del norte de la península que se ha ido recalentando y que se queda encerrado en Málaga unos cuatro días. Málaga, es una ciudad rodeada de montañas y el mar, también actúa de freno para la salida del terral. También nos toca convivir con tres o cuatro entradas de ese viento subsahariano que también queda embolsado durante tres cuatro días al igual que el Terral, solo que este nos llega del sur, total que entre una cosa y otra, estamos “fresquitos”, unos 32 días cada verano con temperaturas similares a las que semanas anteriores salieron en las noticias que devastaban todo el norte de Europa.
Aquí en los pueblos, con pintar las casas de blanco y quedarse hasta las tantas en la puerta de las casas (mientras estas se enfrían, para poder dormir, todo tiene su por qué) en un corrillo de vecinos, todo “Arreglao”.

En fin, día de calor, tuvimos:


· Charla teórica con presentación

· Decoración de las piezas

· Almuerzo compartido y sobre mesa

· Quema de Rakú hasta las 21:30, cono siempre



Lo pasamos bien, aunque he de reconocer, que tras 20 años haciendo estas cosas, el cuerpo, ya no tira igual, pero siempre merece la pena por ver reunidos a los diferentes grupos de alumnos/as de los distintos grupos reunidos ¡Cuánto tiempo juntos/as!.

Hicimos:

· Rakú reductor


· Rakú desnudo

· Rakú con pelo de caballo

· Rakú a la sal

· El Obvara y cobre mate, lo dejamos para otro día.

Fin de fiestas con cada alumno/a con su caja de “regalitos” y Marina y yo cenando; creo que bebí como cuatro litro de agua durante la quema; ahora solo me queda pasar los tres cuatro días pertinentes con la voz al estilo “Bruce Springsteen” y esperar que se termine de ir el tufo a humo y el terral; por lo demás, el taller limpio como una patena, hacía muchos meses, que no veía la mesa de cocción tan limpia.

En una ocasión, un grupo de monjes benedictinos que dormían por las noches en sus habitáculos a -4ºc, le dijeron a prior, que hacía mucho frío, si no podían poner calefacción. El prior, les dio otra solución:
20 minutos de paseo por el patio de oraciones cuando se desvelaran por el frío de la noche a -10ºc o -15ºc, harían que cuando entraran a su habitáculo a dormir, sintieran calor.

Pues lo mismo, no hay nada como estar metiendo y sacando cerámica toda la tarde dentro de un horno a 1000 grados con ropa de invierno y sudando, como para sentir fresquito, cuando has terminado y te cambias de ropa.

Bueno, dejo el humor por hoy; espero que os gusten las piezas de los/as alumnos/as.

Pequeña tradición que tenemos

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...