Skip to main content

Absolutamente nada



Personalidades múltiples:

Creo recordar a un profesor de sicología decir, que “TÚ”, eres algo así, como, algo intermedio entre lo que tú crees que eres, lo que los demás creen que eres tú y la imagen que crees que proyectas a los demás; era algo así, aunque con otras palabras, lo que parece indicar que ni tú mismo te conoces ni nadie sabe quién eres realmente.
Dejaré a un lado lo que cada cual piense de sí mismo; el auto-estudio en cualquiera de sus facetas, es harto complicado; existen infinidad de prácticas de carácter: filosófico, religioso o paracientífico, que te llevan toda una vida de auto-estudio; necesitaríamos un poco de visión desde algún punto en la distancia sobre nosotros mismos y visto por nosotros/as mismos/as, para vernos realmente como somos.

Pasa algo parecido cuando estás tratando de modelar algo con la arcilla, no paras de mover la pieza, de girarla, la miras de frente, la miras por los laterales, desde la parte superior, la parte trasera, miras la forma que el vacío crea entre los diferentes volúmenes, e incluso hay quien utiliza un espejo, vara ver la imagen invertida de lo que está haciendo, pero no es hasta que miramos desde cierta distancia nuestra obra y dejamos pasar unos días, para volver a mirarla, cuando esta estará realmente lista, una vez hayamos cambiado, o corregido los pequeños detalles.
Con el auto-estudio, podemos dejar pasar algo de tiempo, para observarnos a nosotros/as mismos/as, pero, parece difícil vernos a nosotros/as mismos desde la distancia.

Me preocupa el empeño, que la mayoría de las personas, ponen en intentar proyectar sobre los demás, una imagen idílica sobre sí mismos; esa necesidad de agradar, de caer bien o de sobrevivir, nos mantiene bastante ocupados y a veces, nos hace cometer errores de gran calibre.
Me pregunto, qué tipo de imagen, intentaríamos proyectar en una sala de exposiciones, evento cultural o en un sitio, donde se presupone que hay una cierta cultura y formación y si realmente, nos creemos, la imagen que los demás están intentando proyectar sobre sí mismos o bien, qué tipo de imagen, trataríamos proyectar en un ambiente, donde todo fuera violencia y hostilidad e igualmente, me pregunto, si esa violencia u hostilidad que las otras personas proyectan, es a su vez una falsa máscara, necesaria que en su momento fabricaron para garantizar su supervivencia.

¿Qué imagen, proyectamos en nuestro hogar con nuestros seres queridos?, si presuponemos que es un entorno de amor y cariño y ¿cuál de estas imágenes y la infinidad de imágenes que podemos aprender a proyectar, es la verdadera?, o ¿todas son falsas?.
Creo que los profesionales del Arte Dramático, con la experiencia, aprenden a desconectar rápidamente un personaje de otro y no llevárselo para casa, aunque sonados son los casos de algunos/as de ellos/as, que perdieron la cabeza de forma permanente o temporal después de estar durante mucho tiempo representando a un personaje en una obra.

Los no profesionales, como el resto de los mortales, podemos quedar atrapados en una de esas diferentes personalidades y cuando esto ocurre, casi siempre se produce una catástrofe.
Imaginad, que no podéis abandonar vuestra personalidad de hombre o mujer duros y agresivos y la proyectáis en un supermercado. Creo que cuando esto ocurre, nos envían bien mayoritariamente a una prisión, o a un siquiátrico.
Volviendo a la escultura, a mi me gusta trabajar en una sola pieza a la vez e intento hacerlo de manera continua en el lapso de tiempo necesario, para terminarla; en las pocas ocasiones, en que he dejado pasar algunos meses o años, por alguna interrupción ajena, el producto resultante, no resulta coherente; la personalidad que comenzó esa obra hace unos años, ha variado por alguna razón.
La importancia por la aceptación social, nos hace a veces perder la orientación. Imaginaos desnudos entre una muchedumbre; casi con toda seguridad, salvo algunas excepciones, os sentiréis avergonzados; ahora imaginad, que toda esa muchedumbre, se imagina desnuda igual que vosotros/as y está intentando ocultarse de los demás o buscando alguna prenda de vestir, para ocultarse y proyectar su imagen ideal de sí mismos.

Creo, que una persona, “posiblemente”, la imagen más real que pueda proyectar de sí mismo, es cuando pierde esa necesidad de proyectar; cuando elige una sola personalidad y trata de sobrevivir con ella en cualquier contexto social; cuando estamos seguro de quienes somos o próximos a este conocimiento, proyectamos sobre los demás esa seguridad, y aparece un cierto respeto.
Creo, que el lugar más adecuado para descubrir quienes somos realmente, debería ser un entorno amigable, de amor y cariño, de honestidad; un entorno, en el que no necesitemos disfrazarnos de nada para sobrevivir, creo que esta debería ser la imagen más representativa de nuestro ser y proyectando esta imagen, tal vez, nos llevemos de vez en cuando un par de “Hostias”, pero acabaremos siendo más libres, estaremos menos ocupados y finalmente, tal vez, los demás sientan la necesidad de dejar de disfrazarse ante nosotros y se muestren como son, aunque esto, debería importarnos tanto como “ABSOLUTAMENTE NADA”.
Creo que las personas mayores, son unos expertos en esto, cada vez, les importa menos lo que piensen de ellos y se comportan como son; podríamos pensar, que si viviéramos 300 años, nos convertiríamos en seres más auténticos y seguros de sí mismos, pero creo que seguiríamos siendo unos/as estúpidos; es la proximidad de los créditos que aparecen en la pantalla al final de la secuencia proyectada de nuestras vidas, lo que nos hace sufrir este desapego a lo superfluo y nos torna algo más veraces; no estamos para perder el tiempo.
Se me fue la cabeza como siempre, yo quería hablaros sobre escultura y modelado en arcilla; tal vez haya influido en mí, algo que ocurrió este miércoles pasado por la tarde, me llevé una pequeña decepción, pero a lo largo del día siguiente, pensé en ¿Quién soy yo para prejuzgar el disfraz de nadie?; convivir en varios entornos contrapuestos a la vez, debe de ser agonizante y tener un ropero bastante extenso, algo difícil de gestionar; no hay nada más triste que ver a un joven hundido y superado por esta continua “Fiesta de Carnaval”.

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...