Skip to main content

Caminando sobre unas huellas desnudas



Estoy pensando un tema de trabajo para mi nueva serie de obras; cada obra es un capítulo completo, aunque a veces estos te dejen con un final un tanto confuso; el grupo de obras configuran un libro completo, es una historia que tendrá los capítulos que necesite la narración, aunque no lo tengo claro aun, ya que ni tan siquiera sé sobre qué voy a hablar a través de los palillos de modelar, mis lápices y mis manos, tan solo tengo claro, que necesitaré papel y qué tipo de arcilla voy a trabajar; cada uno tiene sus costumbres y acaba eligiendo un tipo de papel y un tipo de arcilla y ha reservado un conjunto de materiales que son los que más te facilitan tu trabajo, después de haber probado y desechado otros durante años.

Me gusta jugar con las palabras a veces, pero sin encorsetarme demasiado en ellas; mi obra plástica en un poco así, juego con las formas y me evado de la realidad intentando hacer unos cuantos giros en el aire, para volver a la forma.

Hubo épocas en las que modelé sobre mí y mis problemas personales, otras en la que mis palabras adquiriendo una tercera dimensión, protestaron por todo lo que veía mal a mi alrededor; luego hubo un tiempo de silencio que dio paso a un libro formado por seis figuras titulado “El Luto”; me falto una obra, pero quise dejar un final abierto. Las obras que vinieron después, fueron algo así como una serie de relatos cortos e independientes y el tema, según la necesidad y la influencia, que ejercen sobre mí ciertas personas.

Una vez vi un documental sobre un gran fotógrafo, Sebastiao Salgado, fue un viaje autobiográfico sobre sus orígenes, la temática principal de sus fotografías y como entró en una profunda depresión con esta inmersión que hizo, especialmente cuando tuvo que convivir con la muerte y el hambre ajena y su incapacidad personal. Salió de su depresión, regresando a sus orígenes y restaurando la naturaleza que anteriormente repoblaba la finca de su abuelo y convirtiéndola de nuevo en un bosque.

Creo que me apetece hablar de las personas que me rodean, de cómo un monstruo, no es más que un niño asustado y de cómo un niño, puede convertirse en un monstruo cuando crece; de cómo los gritos de alguien, no son más que la repetición de las palabras que ya escuchó de sus seres queridos, de cómo la agresividad se transforma con el cariño y como las personas te cuentan lo que quieren cuando les das espacio para hacerlo, de cómo una hermosa mariposa vuelve a volar y mostrar su colorido, cuando dejas las ventanas abiertas y que entre el aire fresco de la mañana, de cómo una sonrisa, vale más que muchas conversaciones y de cómo una palabra genera una gran sonrisa de satisfacción y de cómo todo esto te cambia.

Me apetece ponerme en el lugar del otro, caminar bajo sus huellas durante un tiempo necesario y saber cómo se siente, eso me ayudará con los prejuicios y a encontrar mejores razones y razonamientos para encontrar más sonrisas y algunas lágrimas, cuando ves marchar a alguien que ya ha completado un pequeño ciclo, que no lo dejaba respirar.

Me apetece caminar bajo las huellas de algunas personas, para entenderlos y cuando estas dejen de hacerlo por cansancio, caminar sobre las mismas, hacia el frente con pequeñas variaciones de latitud en uno u otro sentido hacia esa línea fronteriza del horizonte, donde se funden y deshilachan, el azul y el naranja, mostrando y enfrentando ciertas sombras que anteriormente no se percibían.

Caminaré sobre las huellas de las otras personas, dirigiéndome como un funambulista hacia la línea del horizonte al atardecer y observaré todas esas sombras oscuras, que nos perturban, para sacar a la luz, su verdadera naturaleza.


Caminando sobre unas huellas desnudas

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...