Skip to main content

Míercoles de Septiembre.




Miércoles, no se cuanto de septiembre; la ventaja del  que va por libre, es que nunca sabe exactamente el día que es ni la hora; se hace de día y de noche, hace frío, llueve o hace calor con excepción de la época de realización de algún tipo de evento, en la que te conviertes en un reloj con piernas; tan solo va cambiando tu cara cuando te miras en el espejo y el color de tu pelo; ese es el tiempo.

Hoy es miércoles; el día más especial de la semana, ahora en verano trabajamos solo por la tarde; a partir de septiembre nuevamente mañana y tarde. Trabajamos con grupos de chicos/as un taller en el que tratamos de conseguir que se expresen a través del arte, que lo hagan de manera autónoma y que disfruten; con el tiempo, hemos conseguido algo más, que sean capaces de comunicarse y se han realizado algunas exposiciones de sus obras.

Son dos grupos muy diferentes, pero tienen como todos/as tenemos algo en común, tan solo que ese algo, tarda en salir más, cuanto más complicados somos.

Hoy miércoles, como he dicho, trabajamos, pero no es trabajo como tal, se trata de una actividad voluntaria que realizamos como parte de una asociación, que tiene sede aquí en nuestro taller, que también es nuestro domicilio.

Los miércoles por la mañana, tienen el encanto de recargarte de energías, estés como estés; subes la rampa que conduce hasta la puerta cansado y mal humorado y con el primer buenos días, ya eres otra persona; luego te da tiempo para comer y ya tienes aquí el segundo grupo, que te deja con otra sonrisa al despedirte.

El segundo grupo, viene a ser como el primero, aunque muy diferente, me refiero a que tiene los mismos problemas para expresarse y comunicarse, pero tardan más en conseguir llegar a los objetivos que te planteas y es mucho más inconstante, por lo que tenemos menos tiempo para trabajar con ellos; generalmente vienen cuando les faltan unos meses para marcharse; pero algo hacemos. Con el primer grupo, vamos a empezar nuestro quinto año.

Este tipo de actividad, es la que te pone a prueba en todos los sentidos y afina al máximo todas tus posibles virtudes; ¿Cómo adaptarte y reconocer cuales son las necesidades de tus alumnos/as? y ¿cómo adaptar el trabajo de un grupo a otro?.

Cuando empezamos con este taller asociativo, teníamos muy claro lo que pretendíamos conseguir, pero rápidamente, nos dimos cuenta que esa frase de un famoso general “No hay plan de batalla que sobreviva al primer contacto con el enemigo”; pues eso nos pasó; dedicamos un tiempo a conocer a nuestros alumnos/as y aprendiendo de ellos a trabajar con ellos y ofrecerles, lo que nos pedían; al cabo de unos meses, fue maravilloso; el primer grupo fue el primero en ofrecernos los primeros resultados; no se trataba de pintar un lienzo, estábamos pintando dos en colaboración con ellos y el segundo, el que estaban pintando ellos sobre sí mismos, era maravilloso. El segundo grupo, tardó en reaccionar unos meses más.

Vamos para cinco años con estos dos grupos y hasta ahora, nos han enseñado ellos/as más a nosotros/as que nosotros a ellos/as; el taller que realizamos con ellos, se ha ido afinando y flexibilizando, hemos conseguido a veces, que sean ellos, los que den clases a otros colectivos y que emocionen a otros.

Vamos a ver este año, que nos enseñan nuestros alumnos/as de los miércoles y como lo asimilamos para trabajar con la diversidad. Nos han ayudado a construir un taller, válido para todos/as; hemos observado, que cuando alguien nos visita y participa, los efectos sobre esta persona, se multiplican, no están acostumbrados al día a día y emocionalmente, les produce un torrente de sentimientos y cuando se marchan los observadores, se marchan aliviados y de alguna manera “sanados”.

El arte, es un medio de comunicación muy directo a nivel del subconsciente, entra directamente atravesando esas diferentes capas que hemos creado a nuestro alrededor y trata de tú a tú con nuestro niño/a interior; lugar, donde casi siempre residen nuestros problemas.

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...