Skip to main content

Plantar tomates en la Luna e irse de vacaciones a Marte.


Plantar un tomate en la luna, texto satírico sobre la vida de un artista.
Tomate lunar deseado

Plantar tomates en la Luna e irse de vacaciones a Marte.

Esta entrada, tan solo puede ser comprendida, por todos/as aquellos/as, que hace muchos años ya, aprendimos a realizar la fotosíntesis cuando era necesario y descubrimos que debajo de una piedra, a veces, no solamente puede haber un escorpión, sino un “Marciano”.

Aquellos/as, que aprendimos a caminar sin mover los brazos y con sutiles pasos de Ninja por nuestro taller para no tirar nada al suelo, aquellos/as que con ilusión, pasamos las noches en vela, vigilando el horno de gas, realizando nuestra primera carbonación y a los que ya nos metemos dentro del horno cuando hacemos Rakú, por  tal de meter una pieza más y no acabar a las tantas; aquellos/as, que aprendimos a evitar los trucos de otros/as a base de tragárnosla y que ya sabemos hacer casi de todo para mantenernos ahí.

Plantar un tomate en la Luna, no es cualquier cosa, hay que invertir mucho tiempo, no solo en el transporte y en la preparación, sino en el mimo. Nuestro pequeño tomate lunar, no es un tomate: Cherry, Kumato, de Pera, Raf, etc. Es más bien un tomate “Esmirriado”; es comprensible, las condiciones no suelen ser las idóneas, pero está cargado de: Sueños, libertad, de plenitud, de coraje, de tesón, de orgullo y experiencia; tiene un sabor agridulce y a veces, la cosecha de un solo tomate, se pierde, momento en el cual, necesitamos irnos una temporadita a Marte a meditar, pero volvemos como nuevos, pese a la congestión del tráfico marciano que podemos encontrar últimamente: Que si el Sojourner, el Viking 2 lander, el Mars Science Laboratory, el Curiosity y hay que tener cuidado con esos pelotazos de gomas gigantescas que caen del cielo de vez en cuando, cuando llega un nuevo vehículo al suelo marciano.

El año que la cosecha es buena, paseamos nuestro pequeño tomate orgullosos por todo el ciberespacio; parecemos niños/as pequeños/as en la mañana de Navidad o de Reyes (no me meto) u otras mañanas de por el estilo.

Nuestro pequeño tomate, no se come, se pone en un pedestal y se muestra en una sala adecuada para tal fin, donde a veces coincide con otras verduras o frutas, procedentes de Júpiter, Saturno, Plutón, aunque siempre hay alguno/a que se pasa con su tomate y se estrella contra el sol; con estos/as hay que tener cuidado.

Marte, al contrario de lo que pensáis, no está deshabitado, está lleno de gente que planta en sitios raros, viven en la tierra físicamente, pero en realidad, no están en ella; en Marte, la comida es rara, casi todos los alimentos, acaban en la sílaba  “AN, PAN o LAN” y cosas así, es el lugar donde vivimos cuando nos la hemos pegado; ya se sabe hay dos tipos de personas que se dedican a este tipo de cosas, los que se la han pegado y los que se la van a pegar y luego estamos en una tercera categoría, los que nos caemos con gracia y nos levantamos con sutiliza y nadie se entera.

Bueno, os dejo, creo que este año, a lo mejor en vez de uno, consigo dos tomates; hasta luego.
Para más información:
https://neferceramistas.jimdo.com/

Comments

Popular posts from this blog

Historia de la Cerámica Española I: El Neolítico en Europa (5000-2500 a.C.).

Cerámica neolítica cardial. El Neolítico en Europa. El nacimiento de la Cerámica (5000-2500 a.C.). Los útiles de cestería, son unos de los primeros utensilios que elaboró el ser humano en los tiempos prehistóricos. Las calabazas, y recipientes tejidos de fibras vegetales recubiertos con arcilla, sirvieron para cocer los alimentos. Al darse cuenta de que el barro endurecía al contacto con el fuego, fueron dando paso a otras técnicas como en modelado prescindiendo del soporte vegetal, este hecho se produjo a principio del Neolítico. Cerámica neolítica cardial. La cerámica más antigua que se conoce en España es la que se llama cardial (denominada también monserratina o impresa) porque viene decorada, mediante la impresión repetida del borde de la concha Cardium edule, aplicada sobre la superficie del vaso antes de su cocción. Tales impresiones se combinan formando bandas, verticales, horizontales o inclinadas, dispuestas alrededor del cuello o labio, e incluso cubriendo el cuerpo de...

Santiago Pidal: el Almacén del Ceramista de Málaga.

Hoy lunes por la mañana, Marina y yo fuimos a abastecernos al único almacén para ceramistas que hay en Málaga, nuestra amiga Cara Pau, salió como de costumbre a recibirnos, es la perra más conocida por todos y todas los/as ceramistas de Málaga y provincia e imagino que otros tantos proveedores. De su manto de pelo, bien podríamos sacar varios paquetes de arcilla en polvo. Marina y yo, cada vez estamos más convencidos de que Cara Pau, está contratada por Santiago Pidal para atraer a todos los transeúntes que pasan por el portón. Nos monta el numerito de siempre, le lanzamos la pelota varias veces. Cuando ya estamos dentro, pasa de nosotros, pensará que su trabajo ya está hecho.

Clases de Arte para Niñ@s

  La creatividad infantil, la imaginación y la técnica, forman un bonito trio, pero si no están en el orden correcto, la imaginación, dejará de volar, al igual que una mariposa cuando la atrapamos; sus alas, no volverán a aletear, aunque la volvamos a soltar. La enseñanza artística, también tiene su parte psicopedagógica; si no se hace correctamente, estaremos destruyendo al mensajero. Tod@s los niñ@s son artistas en potencia, tod@s tienen imaginación; plasmarla de forma creativa, debe ser un juego de ensayo error, donde la experimentación, sea lo más importante, no el acierto; toda creación es útil, independientemente de su técnica y resultado final. Si solo valoramos los aciertos, estaremos programando a los niñ@s a apostar sobre seguro y abandonar la experimentación; serán de esta manera adultos no creativos. Para aquellos adultos, cuyo niño interior, ha sobrevivido a la etapa de desarrollo y hemos llegado a la etapa adulta siendo personas creativas, somos afortunados y co...